La riqueza cultural de Guatemala empieza en cada uno de sus Departamentos, ya que cuenta con sus pueblos y en ellos encontramos una diversidad de trajes típicos e idiomas que predominan en los distintos Departamentos y con ello somos una comunidad multicultural y multilingüe.
El hablar sobre un lugar que a pesar de que vives en él no es tu tierra es un poco difícil, sin embargo no por eso dejo de admirar esta bella tierra. Mis Abuelos siempre me decían que Veracruz es una tierra privilegiada, pero también me comentaban que es tierra de flojos… Bueno eso es porque tiene una tierra tan fértil que tiras una semilla y nace, pero no lo sabemos aprovechar. No conozco todo Veracruz pero lo poco que he visto me ha encantado, he investigado para darles una imagen real de lo que es este estado; lleno de hermosura, de ríos, lagos, cascadas. Paisajes asombrosos que nos invitan a soñar, a viajar por sitios casi mágicos, místicos y llenos de colorido. Planeaba ir a conocer unos lugares para así sobre las experiencia les hablara de su gente, pero con tanto trabajo no me fue posible. Hablamos también sobre su música, tradiciones y vestido… Estar entre tanta letra es un poco agobiante hubiera preferido haber tenido estas clases para que fuera más interesante, hablar quizá de las etnias y sus distintas tradiciones, cultura, religión eso si es realmente enriquecedor.
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ
RELACION DEL ESTADO CON LOS PUEBLOS INDIOS
La relación entre los pueblos indígenas y la nación mexicana ha estado marcada por la integración y asimilación de estos pueblos al conjunto social, económico y cultural. Al fundarse la república, en 1825, se les otorgó, al igual que a todos los ciudadanos, el derecho de ser iguales ante las leyes y, de ese modo, eliminar las diferencias establecidas durante los tres siglos que duró la colonia. Desde la óptica de los pueblos indígenas, este principio de igualdad negó la posibilidad de que sus culturas tuviesen su propio desarrollo cultural y económico. En efecto, fueron integrados como ciudadanos mexicanos, pero su fisonomía cultural persistió, a pesar de las políticas emprendidas por criollos y mestizos a partir de la formación del Estado nacional.
La Cultura de Tabasco, estado ubicado en el sureste de México, es el resultado de la fusión de las culturas indígenas milenarias, con las costumbres europeas traídas por los conquistadores españoles en 1519. Más de tres mil años de cultura se han forjado en esta tierra, desde que la milenaria cultura olmeca se asentó en lo que hoy es el estado de Tabasco, y en un islote rodeado de pantanos y ríos, fundadon la población de La Venta, que sería su principal centro ceremonial, en donde esculpieron monumentales "cabezas colosales" y otras esculturas que hoy pueden ser apreciadas en museos como el Parque-Museo La Venta en la ciudad de Villahermosa. Más tarde, vendría la civilización maya, asentándose en el centro y oriente del estado, y construyeron ciudades como Comalcalco, Pomoná, Moral-Reforma, San Claudio, Tortuguero, Xonuta, y muchas otras que hoy han desaparecido. En 1519, llegaron a Tabasco, los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortes, iniciándose así un choque cultural y fusionando la cultura indígena con las costumbres españolas, dando como resultado, la cultura tabasqueña actual. Así nació el Zapateo tabasqueño, cuando soldados de Cortes, tocaron el 1519 seguidillas andaluzas, creandose lo que en Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño por excelencia. Las danzas indígenas fueron aprovechadas por los frailes españoles quienes le adaptaron pasajes y personajes bíblicos para facilitar la conversión de los indígenas al catolisismo, prueba de ello son las danzas de "El caballo y el gigante" y la de "David contra Goliat". La tradición artesanal de Tabasco es basta, la creatividad de los artesanos tabasqueños, da vida a diversos materiales y fibras vejetales de la región, así como a maderas y arcilla. Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado herencia de las culturas olmeca y maya se ve reflejada en una gran cantidad de objetos y artículos hechos por manos tabasqueñas. Los íconos más representativos de la cultura tabasqueña, son sin duda la cabeza olmeca y la música de los tamborileros, que son imágenes de Tabasco, reconocidas en todo el mundo.
La riqueza cultural de Guatemala empieza en cada uno de sus Departamentos, ya que cuenta con sus pueblos y en ellos encontramos una diversidad de trajes típicos e idiomas que predominan en los distintos Departamentos y con ello somos una comunidad multicultural y multilingüe.
ResponderEliminarEl hablar sobre un lugar que a pesar de que vives en él no es tu tierra es un poco difícil, sin embargo no por eso dejo de admirar esta bella tierra. Mis Abuelos siempre me decían que Veracruz es una tierra privilegiada, pero también me comentaban que es tierra de flojos… Bueno eso es porque tiene una tierra tan fértil que tiras una semilla y nace, pero no lo sabemos aprovechar. No conozco todo Veracruz pero lo poco que he visto me ha encantado, he investigado para darles una imagen real de lo que es este estado; lleno de hermosura, de ríos, lagos, cascadas. Paisajes asombrosos que nos invitan a soñar, a viajar por sitios casi mágicos, místicos y llenos de colorido. Planeaba ir a conocer unos lugares para así sobre las experiencia les hablara de su gente, pero con tanto trabajo no me fue posible. Hablamos también sobre su música, tradiciones y vestido… Estar entre tanta letra es un poco agobiante hubiera preferido haber tenido estas clases para que fuera más interesante, hablar quizá de las etnias y sus distintas tradiciones, cultura, religión eso si es realmente enriquecedor.
ResponderEliminarLA DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ
RELACION DEL ESTADO CON LOS PUEBLOS INDIOS
La relación entre los pueblos indígenas y la nación mexicana ha estado marcada por la integración y asimilación de estos pueblos al conjunto social, económico y cultural. Al fundarse la república, en 1825, se les otorgó, al igual que a todos los ciudadanos, el derecho de ser iguales ante las leyes y, de ese modo, eliminar las diferencias establecidas durante los tres siglos que duró la colonia. Desde la óptica de los pueblos indígenas, este principio de igualdad negó la posibilidad de que sus culturas tuviesen su propio desarrollo cultural y económico. En efecto, fueron integrados como ciudadanos mexicanos, pero su fisonomía cultural persistió, a pesar de las políticas emprendidas por criollos y mestizos a partir de la formación del Estado nacional.
La Cultura de Tabasco, estado ubicado en el sureste de México, es el resultado de la fusión de las culturas indígenas milenarias, con las costumbres europeas traídas por los conquistadores españoles en 1519.
ResponderEliminarMás de tres mil años de cultura se han forjado en esta tierra, desde que la milenaria cultura olmeca se asentó en lo que hoy es el estado de Tabasco, y en un islote rodeado de pantanos y ríos, fundadon la población de La Venta, que sería su principal centro ceremonial, en donde esculpieron monumentales "cabezas colosales" y otras esculturas que hoy pueden ser apreciadas en museos como el Parque-Museo La Venta en la ciudad de Villahermosa. Más tarde, vendría la civilización maya, asentándose en el centro y oriente del estado, y construyeron ciudades como Comalcalco, Pomoná, Moral-Reforma, San Claudio, Tortuguero, Xonuta, y muchas otras que hoy han desaparecido.
En 1519, llegaron a Tabasco, los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortes, iniciándose así un choque cultural y fusionando la cultura indígena con las costumbres españolas, dando como resultado, la cultura tabasqueña actual. Así nació el Zapateo tabasqueño, cuando soldados de Cortes, tocaron el 1519 seguidillas andaluzas, creandose lo que en Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño por excelencia. Las danzas indígenas fueron aprovechadas por los frailes españoles quienes le adaptaron pasajes y personajes bíblicos para facilitar la conversión de los indígenas al catolisismo, prueba de ello son las danzas de "El caballo y el gigante" y la de "David contra Goliat".
La tradición artesanal de Tabasco es basta, la creatividad de los artesanos tabasqueños, da vida a diversos materiales y fibras vejetales de la región, así como a maderas y arcilla. Esta larga tradición de cerámica, escultura, tejido y labrado herencia de las culturas olmeca y maya se ve reflejada en una gran cantidad de objetos y artículos hechos por manos tabasqueñas.
Los íconos más representativos de la cultura tabasqueña, son sin duda la cabeza olmeca y la música de los tamborileros, que son imágenes de Tabasco, reconocidas en todo el mundo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar